Los casos de sífilis se han duplicado en Quintana Roo

Los casos de sífilis se duplicaron considerando el año pasado en Quintana Roo, cabe destacar que fue reportado el mayor número de personas infectadas en el estado este primer cuatrimestre del 2022.

Según reportes de la Secretaría de Salud, de enero a abril del año en curso, se registraron 301 pacientes, que es 159.4% más que los 116 registrados en el mismo periodo del año pasado.

El investigador en ciencias médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Miguel Sánchez Alemán, advirtió que, en los últimos años se ha reportado un incremento considerable.

“Tenemos un problema bastante grande con la sífilis. En donde nos hemos encontrado con una tasa más alta son en las personas que viven con VIH; son 13 de cada 100 los que tienen sífilis; también hay un 8% de hombres transgénero, hombres trabajadores sexuales, y hombres que tienen sexo con otros de su mismo género”, expuso Sánchez Alemán.

Las estadísticas generadas por las unidades de epidemiología indican que el 79.1% de los casos fueron reportados entre el género masculino, sin embargo, la situación en la población femenina también presenta un aumento de gravedad.

“Las mujeres tienen más infecciones de transmisión sexual, no por su comportamiento, sino por una cuestión anatómica, porque la vagina es un tejido mucho más susceptible de adquirir cualquier enfermedad, pero ahora se presentan más casos de sífilis en los hombres”, agregó el investigador.

Sánchez, señaló que el aumento de casos entre hombres y mujeres resulta preocupante, debido a las repercusiones que esto puede tener entre la población, ya que la enfermedad generalmente es asintomática y puede seguir dándose su propagación cada vez mas creciente.

SÍNTOMAS

De parte del especialista Sánchez Alemán, nos comparte que la enfermedad puede generar daños neurológicos, cardíacos, en huesos y, por supuesto, provocar la muerte. Por eso es necesario realizar la detección oportuna, para cortar la transmisión y prevenirla.

Asimismo, recordó que la sífilis, después del incubación de 90 días, puede provocar lesiones en el área genital, erupciones cutáneas, manchas, entre otros síntomas.

La sífilis se presenta en 3 etapas:

  • 1ra: habitualmente comienza con una llaga pequeña e indolora, llamada chancro, en los genitales, el recto, labios, boca, garganta, y en el cuello uterino. Suelen empezar de 3 a 4 semanas después del contagio.
  • 2da: es habitual en esta etapa una erupción por toda la superficie corporal y síntomas como fiebre, cefaleas, adelgazamiento, dolor óseo y articular, etcétera. Suelen empezar entre 6 a 12 semanas después del contagio.
  • 3ra: es el último escalón de la enfermedad y ocurre años después del contagio inicial cuando no se ha tratado la infección inicial. Los síntomas pueden ser devastadores, causar daños graves en el cerebro, el corazón, la médula espinal y otros órganos e incluso la muerte.
Compartir
Redacción
Redacción