Grupo RIU en conjunto con el organismo Oceanus AC preparan en la costa de Cancún jardines de manglares para su reproducción, una tarea muy relevante para el tema de captura de carbono y mejora del medio ambiente costero.
Este centro servirá también como parte del trabajo de educación ambiental, para que vayan escuelas, personas de cualquier parte que deseen conocer la importancia de los manglares y entonces se puede hacer una mayor difusión y conservación.
El centro estará en la zona hotelera, el lugar todavía está en construcción, muy cerca de sus centros de hospedaje, y que se logró con una inversión de casi 3 millones de pesos que se le dio el año pasado a Oceanus para operar este programa.
“Ellos no solamente dependen de nosotros para ese proyecto, sí, nosotros estamos apoyando la mayor parte del financiamiento, pero lo que nosotros apoyamos es que ellos también busquen otro tipo de financiamientos para que no dependan de nosotros, sino que también tengan esta apertura e incluyan a otros actores y se hagan partícipes de este proyecto”, informó Jorge Vieira, gerente de responsabilidad social corporativa para las Américas de Grupo RIU.
Junto con esta asociación civil, Grupo RIU trabaja también en la siembra y recuperación de colonias de arrecifes en la costa de Cancún. El objetivo es la reproducción, con el trasplante de corales, de alrededor de mil y mil 500 colonias de coral de manera anual.
“Desde el año pasado evaluamos justamente con Oceanus, que se dedica a hacer esta restauración de arrecifes, y lo que ahora se quiere hacer es crear este centro para hacer reproducción asistida de corales. Actualmente, se hace la reproducción directamente en la naturaleza y ahora se quiere hacer en un laboratorio porque se sabe que es mejor controlar las condiciones para que el coral pueda sobrevivir mejor ya cuando se coloque en la naturaleza”, de acuerdo con Jorge Vieira.
El principal daño que han identificado en los arrecifes es a consecuencia del calentamiento global, porque no están condicionados a temperaturas muy elevadas, aunado al blanqueamiento del coral, con años mejores que otros en supervivencia, un fenómeno mundial que cada vez está afectando más al coral.
“Actualmente, donde ya trabajamos es en una zona que se llama El Bajito y la otra es en Punta Nizuc, ahí es donde tenemos los dos sitios arrecifales… ahí es donde están bien las condiciones, pero la idea es de esos a partir trasplantarlos en las áreas donde hace falta”, compartió.
En los dos sitios hay una supervivencia de trasplantes de 89 y 90 por ciento, respectivamente, es decir, muy buena, son sitios muy resilientes; “el concepto de resiliencia viene justamente de allí, a pesar de las adversidades el coral es capaz de sobrevivir”.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales también está involucrada en este proyecto, porque es la que establece los puntos más afectados y la que otorga los permisos a Oceanus para realizar todas las actividades, investigaciones e intentos de colocar nuevas colonias de arrecifes.